
De la interacción entre el objeto, los medios y la actividad, en una organización y división del trabajo determinada, surgen procesos peligrosos para la salud. En otras palabras, en el momento que entra la actividad a interactuar con los objetos y los medios, aparecen como una explosión una amplia variedad de elementos capaces de ocasionar diversas alteraciones a la salud.
El término procesos peligrosos (expresión del proceso de trabajo), asumidos en este muevo enfoque tienen una variedad de acepciones, dependiendo de las tendencias, épocas o instituciones. Así, se los llama también riesgos, exigencias, factores de riesgos, agentes, o simplemente riesgos.
Cualquier palabra que se adopte, no se debe confundir con las consecuencias (efectos) en la salud que surgen por la exposición a estos procesos peligrosos. Sin querer ser esquemático, se diría que los procesos peligrosos se los encuentra en el proceso de trabajo, en las condiciones de trabajo; en cambio, los impactos en la salud se los encuentra en los trabajadores, como individuos y como colectivo.
No es adecuado utilizar la misma palabra “riesgo” para dos fenómenos distintos, a pesar que se encuentren relacionados. Los procesos peligrosos tienen origen y naturaleza diferentes a los impactos en la salud, inclusive la manera de detectarlos, evaluarlos y controlarlos son diferentes a las alteraciones en la salud, por ello, no es adecuado llamar con una misma palabra a dos procesos diferentes. Más adelante se discutirá el significado más apropiado de la noción de riesgo.
La finalidad u objetivo es la de establecer las normativas en las empresas, a fin de que la información cumpla con el cometido que se espera y que se establece en la Ley, en cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Nos permite establecer un sistema de información, amplio y comprensible para los trabajadores, contentivo de los medios didácticos, que contribuyan al conocimiento de los procesos peligrosos y la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento de reglas, normas y procedimientos ejecutados con estricta sujeción a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo.
Normas Generales:
Los agentes de riesgos que se documentan en un formato de Análisis de los Procesos Peligrosos por puesto de trabajo (APP), son los que se consideran que forman parte de una labor por su naturaleza para el desempeño de la misma, es decir, intrínsecos a la tarea; descartando toda la gama de riesgos improbables que pudiesen presentarse para los trabajadores en su lugar de trabajo.
Los agentes de riesgos evaluados son los establecidos por la LOPCYMAT, tales como agentes Físicos, Químicos, Mecánicos. Biológicos, Ergonómicos, Psicológicos y Meteorológicos. A su vez se exponen en el formato de APP planteando las posibles consecuencias implícitas en dichos agentes y su clasificación, con la finalidad de llamar la atención del trabajador en cuanto a lo que se documenta, es decir, tipo de agente de riesgo, riesgo explicito y consecuencias posibles.
El formato de APP también tiene la finalidad de plantear las medidas de prevención y corrección, para evitar o atenuar la exposición del trabajador a tales riesgos (los riesgos no se eliminan, solo se minimizan).
Los formatos de APP van dirigidos a cada uno de los puestos y sus actividades de trabajo dentro de la empresa, de manera que el trabajador reciba por escrito lo específicamente relacionado a dicho puesto de trabajo. Por lo tanto, cada trabajador de la empresa, ya sea que se encuentre trabajando o ingrese nuevo a un cargo, debe recibir por escrito el respectivo formato de APP, a fin de que lea la información que le corresponde en cumplimiento con lo establecido en la LOPCYMAT.
Es responsabilidad del Comité de Seguridad y Salud Laboral, velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento, y en los formatos de APP, cumpliendo con lo legislado en la LOPCYMAT. De igual manera velar por la revisión, actualización e implementación de dicho procedimiento y formatos.
También es responsabilidad del Comité de Seguridad y Salud Laboral, velar por la implementación de las normas de seguridad laboral que se exponen en los APP, así como el debido adiestramiento de los trabajadores para lograr su cumplimiento; en cuanto a uso de EPP, capacitación en la labor a desempeñar, seguridad Laboral y sus conceptos básicos, LOPCYMAT, prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Buenas Noches nos gustaria ubicar al MSc. David Sánchez para una capacitación en la Escuela Politécnica Nacional, como podemos hacerlo? nos pueden ayudar con algún contacto? Muchas Gracias. o que se comunique al 0987065062 o matematicosepn@gmail.com
ResponderBorrar